El estudio de la historia de la ciudad de El Tigre en los
últimos años ha permitido grandes avances en el campo cultural y educativo, que nos permite a los hijos e hijas de esta maravillosa tierra, conocer los verdaderos orígenes de nuestro pueblo (hoy
ciudad). A través de este trabajo documental de campo se presenta un resumen de las investigaciones más importantes, editadas con relación a la historia local, al mismo tiempo, el responsable del
Proyecto de Aprendizaje:
“CONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD D EL TIGRE”, desea destacar en el mismo, aspectos como: Las primeras fundaciones, La visita de Alejandro de Humboldt, Los hatos de los Monagas y, Teodoro Falcón Campos, La etapa petrolera (inicio y ocaso) y otros datos de gran interés que, ayudarán a comprender mejor la interesante y complicada historia de El Tigre, que tal vez no es tan joven como lo pintan. Finalmente, se espera que este trabajo sirva de apoyo pedagógico y didáctico a maestros(as), profesores(as), estudiantes y todo aquel venezolano o venezolana que se interese por el estudio de la historia nacional, regional y local.
El tema del estudio de la historia de la
población de El Tigre (Municipio Simón Rodríguez), ha sido objeto de diversos análisis e investigaciones por parte de muchos historiadores, cronistas, poetas, periodistas e investigadores de
diversas ramas del saber humano; todos con un solo propósito: establecer los verdaderos orígenes del nacimiento y fundación de este noble pueblo (hoy ciudad). Para la realización del Proyecto de
Aprendizaje: “Conociendo la Verdadera Historia de Mi Ciudad”, el responsable de este trabajo documental-de campo, consultó los siguientes autores: En el libro, Historia del Estado Anzoátegui, el
autor, Constantino Maradei (1981) dice: “La Misión religiosa de Nuestra Señora del Socorro del Caris, debe su nombre al río Caris, que nace en la Mesa de Guanipa en las cercanías de los
Farallones de Chimire y, desemboca en el río Orinoco.
Fray Iñigo de Abad, quien visitó el pueblo
el 17 de octubre de 1773 nos dice, que eran tierras fértiles, aunque anegadizas y que, los indios se mantenían de la caza y la pesca; tenían 32 familias con unos 120 habitantes”. En el libro, El
Tigre Ciudad Cincuentenaria, el autor, Calazán Guzmán (1983) dice: “Su fundación oficial arranca de la perforación del pozo petrolero OG-1”, iniciada el 23 de febrero de 1933 por una cuadrilla de
trabajadores petroleros procedentes del Estado Zulia”. En el libro, Historia Gráfica de un Pueblo Petrolero, el autor, Juan R., Raydán (1993) dice: “Cuando los pueblos no tienen pasado, carecen
de inmanencia…..El pasado se ve, se viene hasta el presente…..En el pasado afirmamos nuestra existencia…..El Tigre se fue haciendo a empellones de vida, deprisa y de naufragios. Porque muchos
quedaron en su tierra arenosa…..Con los años vinieron migraciones y cambios”.
La historia de la fundación de El Tigre, es
la misma de Venezuela y de la mayoría de los pueblos y ciudades que conforman nuestro territorio, ya que, para la llegada de los “invasores españoles” (3 de agosto de 1498) entre los indígenas
venezolanos no se conocía ningún tipo de historia escrita; lamentablemente nuestros pueblos originarios no llegaron a desarrollar la escritura, que es la base de la historia. Posteriormente, los
“invasores españoles” al ver que no podían someter a los indígenas por la fuerza, idearon e inventaron las Misiones Religiosas, estas misiones nacen en el Estado Anzoátegui (1650) cuando llegan
los primeros Frailes misioneros a tratar de “evangelizar” a más de 8000 indígenas que habitaban la región.
LEYENDA CARIBE
Santa Me, este nombre se deriva de una antigua leyenda Caribe, que habla de de la princesa It-Che_Me, que dice:
“Dormirá en esta tierra durante muchos siglos y su carne se desintegrará y sus huesos desaparecerán, hasta que llegue el día cuando hombres extraños, venidos de tierras lejanas rompan el corazón
de la atierra de donde saltará la sangre negra de las venas de la princesa. Y sus descendientes transformarán en tesoro inapreciable las extensas tierras donde sus restos descansan “. Mas que una
leyenda es una profecía, que se cumplió el 23 de febrero de 1933 cuando una empresa norteamericana, perforó el primer pozo de petróleo en suelos de la Mesa de
Guanipa.
Los inmigrantes
La noticia de que había aparecido petróleo en El Tigre, se regó como pólvora por toda Venezuela y, desde los más apartados rincones, comenzaron a
llegar inmigrantes de todo tipo: Aventureros, tahúres, casa fortuna y extranjeros de diferentes orígenes: Chinos, árabes, portugueses, italianos, españoles, entre otros. Hombres y mujeres en
busca del dinero fácil y de un mejor porvenir. El Tigre, recibía 15 nuevos habitantes y se construían tres casas o ranchos cada 24 horas. Debido al rápido crecimiento poblacional, a las
constantes riñas y pleitos callejeros al cabo de tres meses el “caserío” es elevado a la categoría de Comisaría, bajo las órdenes del municipio Freites (Cantaura); cuyo primer comisario fue el
señor: Don Ruperto Calatrava, quien muere al poco tiempo de estar en el cargo, lo releva el señor Nemesio Arismendi, mejor conocido como Julián Mejías, quien llegó el día 20 de mayo de 1933 fue
nombrado por el entonces presidente de la Asamblea Legislativa del Estado Anzoátegui, Dr. José Francisco Castillo. Esta comisaría estuvo ubicada entre las calles Orinoco y Ricaurte a unos 500
metros del pozo OG-1.
El OG-1 se va en gas seco
El vertiginoso crecimiento de El Tigre se paralizó
temporalmente, cuando el 31 de enero de 1934 al alcanzar una profundidad de 1.884,88 pies, el pozo se va en Gas seco y, tiene que ser desactivado; pero casi inmediatamente el 12 de marzo de ese
mismo año se reinician los trabajos de perforación.
La depresión económica
La paralización temporal del OG-1 trajo como consecuencia
inmediata, que muchos de los que habían llegado, decepcionados se marcharon a otros lugares del país en busca de mejores oportunidades. De esta manera, EL Tigre, sufre su primera “gran crisis
económica”; pero en el año 1935 surge la tabla de salvación: El negocio del sexo y el alcohol, entonces el pueblo toma un auge extraordinario, que le va a permitir resistir esta primera “gran
depresión económica”.
Día de Nuestra Señora Del Carmen
El 16 de julio de 1937 día de Nuestra Señora del Carmen, se
produce el segundo “gran reventón de petróleo” en el OG-1, este hecho es tomado por algunos “cronistas” como la verdadera fundación de El Tigre, ya que, a partir de esta fecha es que se produce
el verdadero desarrollo industrial de este pueblo (hoy ciudad). La producción inicial del OG-1 fue de 1.237 barriles por día.
Comienza el desarrollo
Con la llegada de las empresas petroleras se abrieron caminos y
carreteras, que comunicaron a El Tigre con los pueblos vecinos; pero el hecho que más aceleró el desarrollo industrial de esta zona fue la apertura de la carretera El Tigre – Puerto La Cruz, a la
vez que se construía el Oleoducto Oficina – Guaraguao (Pto. La Cruz), ambos proyectos fueron ejecutados por la compañía Mene Grande Oil Company, entre los años 1939 – 1940. Más tarde se abrió la
carretera El Tigre – Ciudad Bolívar.
De Comisaría a Municipio
El 19 de abril de 1939 la Comisaría de El Tigre es elevada a
Municipio, siendo nombrado el Sr. Miguel Ángel Mc. Lellan como prefecto.
De Municipio a Distrito
El 28 de enero de 1948 el Municipio es elevado a la categoría
de Distrito, poniéndosele el nombre del célebre e ilustre maestro del Libertador Simón Bolívar: Simón Rodríguez.
Parroquia Eclesiástica
El 31 de mayo de 1948 el Distrito Simón Rodríguez, es erigido a “Parroquia Eclesiástica” por el ilustrísimo, Señor, Dr. Críspulo Benítez Fontúrvel (Administrador Apostólico de
Guayana).
NOTA: Es importante resaltar que en 1947 geólogos
norteamericanos, denominaron a la cuenca petrolífera más importante del país como “formación mesa”, hoy día mejor conocida como “Faja Petrolífera del Orinoco”.
Fin de la producción del pozo petrolero
“OG-1”
La voracidad industrial, el libertinaje, la falta de control y
la ausencia de un proyecto de desarrollo sostenible por parte del Estado venezolano, aceleró el agotamiento del petróleo en el subsuelo tigrense. La producción final del pozo “OG-1” fue de
1.104.921 barriles de petróleo. En 1964 la empresa Mene Grande Oil Company, cerró el pozo y lo convirtió en “inyector de agua” para un proyecto secundario.
Segunda crisis económica
En la década del 60 al 70 El Tigre sufre su segunda “gran
crisis económica”, nuevamente muchas familias y profesionales comienzan a emigrar hacia otros sitios de desarrollo en busca de un mejor nivel de vida.
Nos salvó el maní
A comienzos de 1970 aparece la “siembra del maní” como por acto
milagroso y, El Tigre toma un segundo aire en su economía hasta el día de hoy, cuando la Mesa de Guanipa ha sido decretada por el Gobierno Bolivariano de Venezuela como: “Zona Estratégica de
Desarrollo Especial”. El Tigre a través de su historia ha tenido sus altos y bajos, etapas que hemos superado con “creces” con valor y decisión, con trabajo y esfuerzo.
De zona petrolera en 1933 a zona de explotación
comercial del “sexo” y el “alcohol” en 1935 y de nuevo a zona petrolera en 1937 para luego pasar a zona manisera en la década de los años 70 y, hoy día, convertida en “ciudad comercial” y
generadora de servicios, donde tienen su asiento numerosas oficinas de empresas contratista de PDVSA, además de grandes comercios de todo género lo cual convierte a El Tigre en una especie de
“gigantesco centro comercial”, al cual acuden masivamente los habitantes de los diferentes pueblos y ciudades vecinas a surtirse de bienes y servicios. Diariamente, en esta ciudad se produce una
espectacular actividad comercial, producto de una “gran población flotante”, que viene a esta comunidad a realizar trámites legales y operaciones comerciales.
Escribir comentario
gensis sotillo (martes, 28 noviembre 2017 19:08)
es muy buena esta pagina
Michelle (viernes, 12 enero 2018 15:44)
Me gusta la información!!
Jackson millan (lunes, 10 septiembre 2018 21:22)
Exelente la informacion
Franklyn Monsalve (martes, 02 octubre 2018 14:27)
Excelente articulo. agradezco al editor por tan buena información. llegue a esta noble tierra hace 18 años y aquí quedare hasta el día que dios decida.
Junior Diaz (martes, 16 abril 2019 08:36)
Me gustaría saber por qué la Ciudad de El Tigre adquirió ese nombre. Gracias
ramon rodriguez. (sábado, 15 junio 2019 07:46)
sabado,15 de junio 2019 8:38. No hacen alucion a los habitantesde Parapara de Ortiz Edo. Guarico dejando solo al pueblo. buscando mejoras ante el boom petrolero El que se menciona en el Libro Casas Muertas. de Miguel Otero Silva.
Juan Del Moral (domingo, 08 septiembre 2019 20:07)
Mi bello Tigre
Jorge Valera (sábado, 08 febrero 2020 17:10)
Sábado,08 de febrero de 2020
Excelente resumen histórico de la ciudad de El Tigre y su creación.
Para pulirlo,le agregaría fotografías de sus primeras casas,comercios y sectores.
ÁNGEL (domingo, 09 febrero 2020 05:23)
El tigre
Gabriel Cabrera (viernes, 14 febrero 2020 12:39)
1999 dia 12 de febrero
Pablo José Quijada G. (miércoles, 26 febrero 2020 12:20)
Excelentes comentarios e informaciones que dan interés de escribir un pequeño libro. Llegué al El Tigre en el año 1949 proveniente de Tucupita, actual capital de Territorio Federal del Delta Amacuro con mis padres y tres(3) hermanos.
Ivan Diaz (lunes, 23 marzo 2020 10:17)
Gracias, informacion excelente vive en el tigre 5 años hasta el 2001 que me votaron de la una empresa petrolera, tenia en ese entonces mi esposa colombiana y un bebe de 5 meses, agarre todos mis corotos y me fui a Cali, estoy tan agradecido a mi jefe entonces Jhon (gringo) que me hubiese botado.
En mi casa tenia 4 arboles de mango, merey, aguacate y limón, es una cuidad bendecida con gente amable y con un corazón abierto..Tigre Gracias.
Argenis Galindo (sábado, 01 agosto 2020 12:25)
[Sabado,|1/08/2020 12:56 ] Agradecido.por los aportes historicos,recabados sobre la fundacion de mi hermosa tierra .pertenezco a una noble y muy responsable familia nativos de El Tigre sabemos lo que es llevar nuestras vidas con altos niveles de entrega por los valores y sacrificio por las luchas de vida enseñadas por nuestros padres: Maria Salazar y Gualberto Galindo que Dios siempre te proteja Tigre querido.Aprovecho para resaltar a una incansable y adnegada luchadora y ciudadana ejemplar LA NEGRA de LINO SUBERO mi padrino que para mi nunca se ha ido.
Jenny Barbera (miércoles, 05 agosto 2020 04:46)
Mi querida ciudad de El Tigre..Espero que sus hijos luchen y trabajen por esta bella ciudad y su desarrollo...Gracias por la "historia de El Tigre"
Teodoro Gómez (domingo, 18 octubre 2020 09:11)
Una muy buena crónica de los orígenes de nuestra bella y querida ciudad de El Tigre, gracias por la historia.
Ana Padrino (jueves, 19 noviembre 2020 16:19)
La ciudad que me brindo oportunidades, muy buena reseña de su historia, Gracias
Oscar Ceballos (martes, 29 junio 2021 15:53)
Interesante la exposición, sobre el nacimiento y desarrollo de El Tigre Estado Anzoátegui, su geografía, su clima, su superficie, sus habitantes. En esos tempranos años llegó mi padre y ejercío su oficio de tapicero y nací yo y mis hermanos y hermanas.
Sol Aranda Malave (domingo, 21 noviembre 2021 19:30)
Excelente reportaje. Una hermana nació en El Tigre. Vivíamos en la Calle Bolívar. Cerca del Cine Principal. Frente a Helados Pieve.
Alexander Quijada (lunes, 21 febrero 2022 11:41)
Se encuentra en una encrucijada que une gran parte del Territorio del Sur (Bolívar, Santa Elena y si piensas ir por tierra al majestuoso Brasil debes pasar por las Hermosa ciudad de Tigre...Municipio Simón Rodríguez, su clima es cálido y en sus tarde majestuoso, sus llanuras sus ríos y sus paisajes hermosos, gran parte de su economía es su comercio.. sus gente un amor de Dios tierra bendecida... Cuenta con empresas de servicios industriales y petroquímicos
Javier Osuna (domingo, 22 mayo 2022 08:10)
Que bello reportaje de El Tigre allá vive mi familia saludos desde la isla